lunes, 28 de diciembre de 2015

combate los villancicos con chicle

Un truco infalible para quitarse una canción machacona de la cabeza

Un estudio propone una llamativa fórmula para combatir villancicos.

¿Cuántas veces tarareó usted, contra su voluntad, El taxi, de Pitbull, el pasado verano? ¿Cuántas otras su compañero de trabajo se lanzó con una melodía tonta y usted la repitió durante el resto de la jornada? ¿Ha empezado ya con el villancico de moda? Ocurre en los cerebros mejor amueblados: escuchamos los primeros compases de una canción y ya no hay forma de sacarlos de nuestra cabeza. Pues bien, una investigación publicada en Quarterly Journal of Experimental Psychology, la publicación de la Asociación Americana de Psicología, concluye que la solución a este molesto problema es tan simple como mascar chicle.
La idea del estudio, según cuentan los autores, surgió a partir de unpost anónimo de Internet que aseguraba que mascar palos de canela acababa con cualquier canción pegadiza de la que nos resultara difícil deshacernos. Intrigados con el asunto, los investigadores, científicos de la Universidad de Reading (Inglaterra), descubrieron que al parecer el movimiento mecánico que hacemos con la mandíbula cuando estamos masticando chicle, en el que se utilizan las mismas habilidades motoras que en el habla, puede detener la formación de recuerdos musicales molestos.
El estudio en el que se llegó a estas conclusiones se dividió en tres experimentos. Por un lado, un grupo de personas escucharon la canción Play Hard, de David Gueta, y apuntaron cuántas veces habían pensado en ella durante los días siguientes. Un segundo grupo de participantes escuchó la misma canción, pero en su caso debían fijarse tanto en las veces en las que habían pensado en ella como las veces en las que esta había sonado en sus cabezas. En ambos casos, mascar chicle resultó ser eficaz para disminuir el número de recuerdos y reproducciones interiores.

Con el tercer ensayo, los científicos intentaron responder a otra cuestión: si las canciones pegadizas se pueden parar con cualquier actividad motora y no solo la que se produce cuando masticamos (chicles o palitos de canela). En este caso, el tema elegido fuePayphone, de Maroon 5. Tras escucharla, un grupo mascó chicle y otro tamborileó con los dedos. Aunque esta nueva acción introducida logró en cierta medida combatir el efecto plasta, no fue tan eficaz como el que se consiguió masticando. ¿Tiene chicle a mano? Consuma sin miedo su ración de reggaeton.
de elpais.com

lunes, 21 de diciembre de 2015

sí, la navidad también deprime


La alegría, las celebraciones y la nostalgia están por todas partes en época navideña. Sin embargo, hay personas que lo pasan realmente mal y, aunque desde el punto de vista psicológico no existe una fobia a estas fechas, algunos expertos hablan de “depresión de Navidad”.
Este fenómeno no existe como tal en ninguno de los manuales que clasifican a las enfermedades mentales, pero sí que se dan una serie de síntomas de depresión, como tristeza o sentimiento de soledad, según explica a Efe la psicoterapeuta Clotilde Sarrió.
Puede aparecer un sentimiento de frustración al existir una contradicción entre lo que socialmente se ha impuesto -mensajes de amor y reuniones con la familia- y lo que uno siente.
También la imagen de la Navidad en la publicidad, que muestra a familias unidas celebrándola, puede llevar a un bajón anímico a aquellos que están solos o no tienen posibilidades económicas para hacer lo mismo.
La psicóloga de la Clínica Quirón Sagrado Corazón de Sevilla Paloma Carrasco indica a Efe que la fobia a la Navidad no es real, pero sí que puede existir “un rechazo a todo lo que implique encuentros sociales, luces navideñas o momentos nostálgicos”.
Carrasco explica que estas personas, que por distintas circunstancias sufren en estas fechas y se ponen “tristes o vulnerables”, se pueden agrupar en tres perfiles psicológicos.
El primero correspondería a aquellos que han perdido a un ser querido y sufren especialmente en estas fechas porque la ausencia “se nota más”, así como a los que pasan las fiestas solos o alejados de su familia.
Mientras, en el segundo grupo se incluyen aquellos que padecen fobia social -que tienen dificultades para integrarse en grupos y evitan cenas y comidas navideñas- y los que padecen agorafobia -miedo a los espacios abiertos y a las multitudes, que prefieren quedarse en casa solos-.
En este aspecto, la psicóloga especialista en fobias Beatriz Becerro señala a Efe que estos dos trastornos, si ya se padecían antes, pueden potenciarse en Navidad, días en los que las calles están llenas y los encuentros sociales por tradición “vienen marcados con la etiqueta de obligatoriedad”.
Las personas que los sufren, al enfrentarse a este “miedo irracional”, presentan síntomas como ansiedad, sudoración de manos, aceleración de los latidos del corazón, taquicardias, mareos, ataques de pánico e incluso desmayos.
Suelen evitar estas situaciones, pero eso, para Becerro, “lo que hace es que esa fobia vaya creciendo, porque a corto plazo la persona se relaja pero no existe el enfrentamiento necesario para poder superarla”.
A su entender, el apoyo psicológico “es muy importante” para superar estas fobias, porque tratándolas de forma adecuada “se puede perfectamente volver a llevar una vida normal”.
En el tercer perfil psicológico que lo pasa mal especialmente en estas fechas se encuentran aquellos que, para la psicóloga Paloma Carrasco, “se han convertido en cascarrabias y huraños, que exigen que se les deje tranquilos y se pasan las fiestas realmente enfadados esperando a que se terminen”.
Para todos ellos, las expertas recomiendan ver el lado positivo de todo, apoyarse en los que están cerca, entender que no es lo mismo estar solo que sentirse solo y no castigarse por acontecimientos ya pasados.

La Navidad es un momento más de la vida y no hay que sentir la felicidad como una obligación, coinciden en afirmar las tres psicólogas, que aconsejan transformar la nostalgia y los malos recuerdos en agradecimiento por las innumerables cosas que tenemos.

de psiquiatria.com

lunes, 14 de diciembre de 2015

Vota, tu salud te lo agradecerá

Votar es bueno para la salud (mental).

Los expertos parecen coincidir en que no es posible reducir a un solo motivo lo que nos hace salir de casa a expresar protestas, quejas y reivindicaciones. Israel Rodríguez, profesor de Estudios de Psicología de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y experto en movimientos sociales, alude a un cóctel de distintas variables para explicar la movilización y participación política. “Sin duda, intervienen factores macrosociales como la crisis económica, pero también encontramos otros elementos más apegados a la realidad cotidiana de cada persona como la pérdida de trabajo o una experiencia previa. En todo caso, movilizarse siempre tiene algo de sorpresivo e imprevisible, incluso para uno mismo”.
El antropólogo Fernando Monge, profesor de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED, también cree que son múltiples las causas que nos llevan a dar el paso a la acción. Sin embargo, matiza este argumento haciendo hincapié en un aspecto que considera determinante: el contexto. “Lo que realmente dispara todas las razones que nos movilizan, sean las que sean, son las circunstancias en que se producen”, afirma.

¿Convicción o contagio emocional?

Pero, si para entender el proceso de las movilizaciones es necesario examinar qué las provoca, también hay que tener en cuenta las emociones que mueven a sus protagonistas.
Las movilizaciones se producen en su mayoría por contagio emocional o por seguir lo políticamente correcto: “En ocasiones algunas emociones no son realmente nuestras, sino que nos las contagia la masa, y en otras nos movilizamos sin emoción ninguna, forzando una acción por la presión social o por el deber que nos imponen o nos autoimponemos”.

Votar sí sirve de algo

¿Y qué interviene cuando nos acercamos a las urnas? Tanto si nos expresamos en una manifestación, como si lo hacemos con nuestro voto en unas elecciones, “la gente solo se moviliza masivamente si cree que su participación tendrá algún efecto”, asegura el antropólogo Fernando Monge: “Si las pasadas elecciones catalanas registraron un elevado porcentaje de participación fue porque la mayoría pensaba que su voto podría influir en el devenir de los acontecimientos”.
En este sentido, Quesada supedita el índice de participación de las elecciones generales que se celebrarán el próximo día 20, a la voluntad de unos ciudadanos para quienes el derecho al voto es más un deber que una decisión propia. “Por esto, cualquier pequeño obstáculo podría intervenir en la voluntad personal y, en última instancia, en la afluencia a las urnas”, observa. Emociones, empatía, colectivo… Todo un cóctel que cualquier psicólogo le recomendaría practicar.

 de elpais.com

lunes, 7 de diciembre de 2015

atlas corporal-emocional

Crean un mapa corporal de las emociones.

Una pena que duele en el pecho, una calidez que alborota todo el cuerpo o un enfado que tensa los músculos: la forma en que nuestro cuerpo reacciona a las emociones ha sido descrita con bellas metáforas y con trillados lugares comunes.
Pero ahora, un equipo de investigadores finlandeses ha creado el que probablemente sea el primer mapa corporal de las emociones humanas.
Los científicos, de la Universidad de Aalto, comprobaron que cada emoción despierta reacciones en determinadas zonas del cuerpo y que esto sucede con personas de culturas muy diferentes. Por lo tanto, concluyen los autores del trabajo que publica la revista PNAS de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, este mapa físico emocional tiene bases biológicas y es universal.
¿Y por qué reacciona el cuerpo de esta manera? Según se explica en este estudio, se trata de mecanismos biológicos que nos preparan para responder al entorno, ya sea para defendernos o para disfrutar de la situación.
"Las emociones ajustan no sólo nuestra salud mental, sino también nuestros estados corporales", explica Lauri Nummenmaa, profesor de neurociencia y líder del equipo investigador.
"De esta forma nos preparan para reaccionar rápidamente ante los peligros, pero también ante cualquier oportunidad que ofrezca el entorno, como una interacción social placentera".
Para su estudio, los científicos realizaron cinco experimentos en los que 701 personas debían localizar en qué lugar sentían el efecto de una serie de emociones básicas –como la ira, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza o la sorpresa– y otras más complejas –como la ansiedad, el amor, la depresión, el desprecio, el orgullo, la vergüenza y la envidia.
Según se puede apreciar en el mapa creado por los investigadores, las dos emociones que causan una reacción corporal más intensa y en todo el cuerpo son el amor y la alegría.
También se puede ver que, en general, todas las emociones básicas activan sensaciones en la parte superior del cuerpo, donde están los órganos vitales, y especialmente en la cabeza.
de Ciencia BBC

lunes, 30 de noviembre de 2015

juicios sociales prematuros

Los bebés deducen los comportamientos más lógicos según qué saben unas personas sobre otras.


Según un estudio publicado en la revista Psychological Science, Los bebés pueden dar sentido a situaciones sociales complejas, teniendo en cuenta qué sabe cada persona sobre las demás.
“Nuestros resultados muestran que los bebés de 13 meses pueden dar sentido a situaciones sociales utilizando su comprensión sobre las mentes de los demás y la capacidad de evaluación social”, afirman las investigadoras You-jung Choi y Yuyan Luo, de la Universidad de Missouri (EE.UU.). “La investigación es innovadora, ya que se demuestra que los bebés son capaces de interpretar situaciones sociales desde las perspectivas de los diferentes participantes.”
Las investigadoras se interesaron en cómo la información, o la falta de la misma, pueden a afectar nuestras interacciones sociales con otros. Imaginando por ejemplo, que un amigo suyo hace algo malo: ¿Va a tratar a esa persona de manera diferente después de enterarse? ¿Y qué pasaría si nunca se enterara?
“Para los adultos, las respuestas a estas preguntas son probablemente complicadas, dependiendo de varios factores tales como la naturaleza de la amistad y las personalidades ambas partes”, explican Choi y Luo en la nota de prensa de la APS. “La pregunta era si los niños podrían manejar interacciones sociales complejas como éstas.”
Las científicas llevaron 48 bebés de alrededor de 1 año de edad al laboratorio y cada niño se sentó en el regazo de su madre o de su padre, frente a un pequeño escenario donde aparecían marionetas de mano. Dos marionetas (A y B) aparecían en el escenario y aplaudían con sus manos o saltaban juntas, permitiendo que los infantes se familiarizaran con los personajes y entendieran que A y B eran amables el uno con el otro.
Luego, se les presentó un escenario social de tres opciones posibles, en que las marionetas interactuaban de maneras diferentes.

Cuando las investigadoras analizaron los datos observaron que los bebés respondieron en los tres escenarios de manera diferente, de acuerdo con las implicaciones sociales de cada uno.
Según Choi y Luo, estos resultados sugieren que los niños pequeños desarrollan habilidades que les permiten evaluar situaciones sociales y hacer juicios sociales pertinentes antes de lo que muchos podrían suponer.

Las investigadoras planean continuar en esta investigación, investigando si los niños tienen expectativas acerca de cómo se debe tratar a la víctima en una situación hipotética y si también pueden tener en cuenta los comportamiento positivos en sus evaluaciones sociales.
de psiquiatria.com

lunes, 23 de noviembre de 2015

comparaciones fraternales

Los padres tienden a creer equivocadamente que el primogénito es más capaz que el segundo en el plano académico

Un nuevo estudio de la Universidad Brigham Young (BYU, Utah, EE.UU.) encontró que las creencias de los padres sobre sus hijos, y las comparaciones que hacen, pueden hacer que las diferencias se magnifiquen.
“Las creencias de los padres sobre sus hijos, no sólo su crianza como tal, pueden influir en quién se convierten en sus hijos”, dice el profesor y autor principal del estudio, Alex Jensen, en la nota de prensa de la universidad.
La investigación, publicada en la revista “Journal of Family Psychology”, se centró en los hermanos y sus logros académicos. Jensen y la coautora Susan McHale, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), observaron a 388 hermanos adolescentes primogénitos y segundogénitos, y a sus padres, de 17 distritos escolares de un estado del noreste del país.
Los investigadores preguntaron a los padres qué hermano era mejor en la escuela. La mayoría de los padres pensaba que el primogénito era mejor, aunque en promedio, el nivel de los hermanos era bastante similar.
Las creencias de los padres acerca de las diferencias entre hermanos no estaban influenciadas por las notas anteriores, pero las notas futuras de los adolescentes sí fueron influenciadas por las creencias de los padres.
El chico que los padres consideraban más inteligente tendía a hacerlo mejor en el futuro. Los niños considerados menos capaces, por su parte, tendían a obtener una nota media relativamente peor el año siguiente. “Puede no parecer mucho”, dice Jensen. “Pero con el tiempo esos pequeños efectos tienen el potencial de convertir a los niños en hermanos muy diferentes entre sí.”
“Una madre o un padre pueden pensar que el hermano mayor es más inteligente, porque en un momento dado están estudiando temas más complicados en la escuela”, explica Jensen. “El primogénito probablemente aprendió a leer primero, a escribir primero, y eso coloca en la mente de los padres la idea de que son más capaces, pero cuando los hermanos son adolescentes eso lleva a que sean cada vez más distintos. En última instancia, el hermano que es visto como menos inteligente tenderá a hacerlo peor en comparación con el otro hermano”.
La única excepción en el estudio se daba cuando el primogénito era un chico y el segundogénito era una chica. En ese caso, los padres creían que la hermana era más competente académicamente.
“Los padres tienden a ver a los hermanos mayores como más capaces, pero en promedio los hermanos mayores no lo hacen mejor en la escuela que sus hermanos menores”, dice Jensen.
“Así que en ese caso las creencias de los padres son inexactas. Los padres también tienden a pensar que sus hijas son más académicamente competentes que sus hijos, y por lo menos en términos de notas eso parece ser verdad “. Entonces: ¿Qué deben hacer los padres para preparar a todos sus hijos para el “éxito”?
“Es difícil que los padres no se den cuenta o no piensen acerca de las diferencias entre sus hijos, eso es natural”, dice Jensen. “Sin embargo, para ayudar a todos los niños a tener éxito, los padres deben centrarse en el reconocimiento de los puntos fuertes de cada uno de sus hijos, y tener cuidado de vocalizar comparaciones frente a ellos.”
de psiquiatria.com

lunes, 16 de noviembre de 2015

love is in the brain

Un estudio desvela cómo una relación romántica produce alteraciones en la arquitectura del cerebro.


Un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha descubierto cómo tener una relación romántica produce alteraciones en la arquitectura del cerebro. Según publican en la revista Frontiers in Human Neuroscience, la persona enamorada tiene una mayor conectividad entre las regiones del cerebro asociadas con la recompensa, la motivación, la regulación de la emoción y la cognición social. «El estudio proporciona la primera evidencia empírica de alteraciones relacionadas con el amor en la arquitectura funcional del cerebro», señala el autor principal de la investigación, Hongwen Song, de la Southwest University en Chongquing, China.
Para llegar a esta conclusión, el equipo utilizó técnicas de neuroimagen, en concreto imágenes de resonancia magnética funcional para examinar las diferencias en los patrones de conectividad cerebral en cien estudiantes universitarios. Los voluntarios se dividieron en tres grupos: los que estaban enamorados, los que habían dejado de estarlo y los «solteros».
Los investigadores encontraron en el grupo de los enamorados un aumento de la actividad cerebral en reposo en una zona llamada cortex del cíngulo anterior del hemisferio izquierdo, lo que sugiere que esta área cerebral está muy relacionada con el estado de enamoramiento.
Sin embargo, la actividad cerebral en otra área en la profundidad de los hemisferios cerebrales, el núcleo caudado bilateral, se redujo significativamente en el grupo de los que habían dejado de estar enamorados. Esta estructura del cerebro está asociada con la detección de recompensas, la expectativa, la representación de los objetivos y la integración de la información sensorial.
Curiosamente, los investigadores también encontraron en los enamorados una mayor conectividad entre el cortex del cíngulo anterior del hemisferio izquierdo con otras estructuras como el núcleo caudado, el núcleo accumbens o la ínsula, una red cerebral asociada igualmente con la recompensa, la motivación y la regulación emocional.
Según explican los investigadores, el aumento de la conectividad en estas regiones del cerebro «puede ser el resultado de los esfuerzos frecuentes (de los enamorados) para controlar su propio estado emocional, así como el estado emocional de su amante, y ajustar estrategias cognitivas para resolver conflictos a fin de mantener su relación romántica».
Además, el grupo enamorado mostró una mayor conectividad entre numerosas estructuras relacionadas con la cognición social. «Estos resultados arrojan luz sobre los mecanismos neurofisiológicos subyacentes del amor romántico mediante la investigación de la actividad cerebral», subrayan los investigadores.
de psiquiatria.com

lunes, 9 de noviembre de 2015

la dulzura de la tristeza

Las emociones negativas impulsan el consumo de alimentos dulces.


Un estudio de investigadores de la Universidad Cornell (EEUU) ha revelado cómo el estado emocional de una persona afecta a su percepción de los sabores. En particular, la investigación constató que los individuos que sienten emociones negativas tienden a tener más antojo de dulce que aquellos que disfrutan de un estado de ánimo positivo.
“Hemos determinado cómo las emociones surgidas a partir de los resultados de partidos universitarios de hockey influían en la percepción de lo dulce, lo salado, lo amargo, lo ácido y lo umami (o sabroso), así como las respuestas hedónicas  o el gusto o disgusto de los alimentos”, explica Robin Dando, profesor de ciencia alimenticia de dicha Universidad, en un comunicado institucional.
Dando, junto con Corinna Noel, una estudiante de doctorado en ciencia alimenticia, han publicado los resultados de su estudio en  la revista Appetite.
“Las manipulaciones emocionales propiciadas por la percepción agradable  o desagradable de eventos reales de la vida puede influenciar en la aceptación de las comidas”, asegura Dando. “Este resultado señala que la modulación de la percepción del gusto podría dirigir la alimentación cuando se tienen emociones negativas”, añade.
El estudio mostró que las emociones vividas cada día pueden alterar la experiencia placentera o no de las comidas menos apetecibles, lo que implica que existe una conexión entre emociones y alimentación.
Dando explica que  “en momentos de afectos negativos, lo que es desagradable por naturaleza pasa a ser aún más desagradable para el gusto”. Esto se resumiría en que “si nuestro equipo gana, mantendremos nuestra rutina alimenticia; pero si pierde, iremos a comprarnos un helado”, concluye el investigador.
de psiquiatria.com

lunes, 2 de noviembre de 2015

comprar, comprar, comprar

El test que dice si eres adicto a las compras


¿Es un adicto a las compras? Si quiere salir de dudas puede hacer el test desarrollado por un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bergen (UIB), denominado la ‘Escala Bergen’, que mide la adicción a las compras. El nuevo método, que se avanza en la revista «Frontiers in Psychology», se basa en los elementos fundamentales de la adicción ya reconocido como criterios de diagnóstico para otras adicciones y es el primero de este tipo en todo el mundo.
La escala utiliza siete preguntas básicas que definen si una personas es o no una adicta a las compras: ¿piensa en compras o en comprar cosas todo el tiempo?, ¿se va de compras o compra cosas para cambiar su estado de ánimo?, ¿la necesidad de comprar le llegan a afectar negativamente en sus obligaciones diarias, colegio, trabajo…?, ¿siente a menudo que tiene que ir de compras o comprar cada vez más para obtener la misma satisfacción que antes?, ¿ha decidido comprar pero no ha sido capaz de hacerlo?, ¿se siente mal si por alguna razón no puede ir de compras?, y ¿el hecho de comprar tanto ha llegado a deteriorar su calidad de vida?

¿Piensa en compras o en comprar cosas todo el tiempo?

Si usted está ‘muy de acuerdo’ o ‘totalmente de acuerdo’ en al menos cuatro de los siete elementos es posible que sea un adicto a las compras. Y, como señalan en este informe, los síntomas de la adicción a las compras están estrechamente relacionados con los de la adicción a las drogas, el alcoholismo y otras adicciones.
«La tecnología ha hecho que comprar sea muy accesible, la que facilita que la aparición de adicciones» explica Cecilie Schou Andreassen, que también trabaja en la Universidad de Yale (EE.UU.).
Según el Centro CAT de Barcelona, el perfil típico del comprador compulsivo es una mujer, en torno a la treintena, de no importa que clase social, que ha desarrollado este hábito a fuerza de comprar ropa, zapatos, joyas y productos de belleza. Aunque no hay que olvidar que también hombres, aunque muchos menos, y sus preferencias se decantan por los aparatos eléctricos y las herramientas para el hogar. Sin embargo, no está no catalogado como un trastorno mentales. Algunos estudios estiman una prevalencia en la población de entre el 2 y el 8 %.
Andreassen explica que la adicción a las compras es más frecuente en ciertos grupos demográficos y en las mujeres. Suele «iniciarse durante la adolescencia tardía o los primeros años de la edad y parece disminuir con la edad».
Además, añade, está relacionada con ciertos rasgos de personalidad: personas con mayor grado de extroversión y neuroticismo tienen un mayor riesgo de desarrollar adicción a las compras. Los extrovertidos, aclara, «lo hacen en una búsqueda de sensaciones y pueden utilizar las compras de expresar su individualidad o mejorar su estatus social y su atractivo personal». En cuanto las personas neuróticas, continúa, son «ansiosos, depresivos y conscientes de sí mismo, y parece que podrían utilizar las compras como un medio para reducir sus sentimientos negativos».
de psiquiatria.com

lunes, 26 de octubre de 2015

El otoño y la caída de la serotonina

Calor, viento y falta de luz, los factores meteorológicos que más afectan a la agresividad y la depresión

El decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, ha explicado que el calor, el viento y la luz –aunque este último no sea directamente un factor meteorológico– son los que más afectan al comportamiento de la población, sobre todo, de las personas “meteosensibles”.
Así, según un informe de Bell y Barón de 1976, hasta los 30° de temperatura, la agresividad aumenta pero con temperaturas mayores, empieza a disminuir.
En cuanto al viento, Chacón ha destacado las consecuencias del efecto Foehn o Terrales que puede “agravar localmente diversos trastornos psicológicos, depresivos, de ansiedad, atención o irritabilidad”.

También afecta al estado de ánimo la falta de luz, que puede inducir a la depresión o a un trastorno afectivo estacional, que según Rosenthal afecta al 20% de la población. Esto ocurre, según ha matizado Chacón, porque la falta de luz hace que disminuya la melatonina y aumente la serotonina.
de psiquiatria.com

lunes, 19 de octubre de 2015

internet cerebral

Las conexiones cerebrales funcionan y se organizan de modo parecido a como lo hace Internet



Así lo indica un  estudio de la Universidad del Sur de California publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Durante años, los científicos que estudian el cerebro se han fijado casi exclusivamente en lo que podían ver: lóbulos cerebrales, surcos, pliegues… Ahora, sin embargo, y gracias a un esquema más completo de cómo las neuronas se conectan unas a otras, los investigadores han podido descubrir la existencia de auténticas «redes de área local» neuronales, anidadas unas dentro de otras como conchas.
«La corteza cerebral es como un Internet en miniatura -afirma Larry Swanson, de la Universidad del Sur de California y uno de los autores del estudio- Internet tiene innumerables redes de área local que luego se conectan con las redes regionales más grandes y en última instancia con la columna vertebral de Internet. El cerebro funciona de una manera similar».
Olaf Sporns, otro investigador, esta vez de la Universidad de Indiana, llevó a cabo los análisis de todas las conexiones neuronales recopiladas. Y el resultado es que, además de las «redes de área local« ya mencionadas, los investigadores encontraron también «nodos» (centros de tráfico neuronal de vital importancia, fuertemente interconectados y que mantienen unidas las distintas redes locales. Algunas investigaciones ya habían demostrado que cuando estos «nodos» resultaban dañados de alguna forma, podían provocar enfermedades neurodegenerativas y epilepsia.
En el futuro, Swanson espera ser capaz de extender su mapa de conexiones neurales más allá de la corteza cerebral, hasta abarcar el sistema nervioso completo.

de psiquiatria.com

lunes, 12 de octubre de 2015

imitación publicitaria

Las imágenes mentales que generan los niños con los anuncios publicitarios influyen en su percepción del mundo.


La riqueza con la que construyen sus imágenes del mundo varía según la fuerza de la viveza de las imágenes, las palabras o los sonidos de los anuncios publicitarios.
Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de ciencias de la comunicación de la URJC. La muestra ha estado constituida por público infantil, entre 9 y 11 años.
El profesor Isidoro Arroyo Almaraz, investigador principal de este estudio y vicedecano de Extensión y Relaciones Internacionales de la Facultad de CC. Comunicación de la URJC, explica que “los niños y los adolescentes generan imágenes mentales después de haber visto un anuncio, igual que lo hacen después de haber visto un programa de televisión, una película en el cine o de haber jugado con un videojuego. Estas imágenes se construyen a partir de los discursos verbales, las imágenes, los gestos del cuerpo y del rostro de los personajes, así como de los sonidos y las bandas sonoras”.
En este sentido, los niños y los adolescentes, ante el contacto con estos medios audiovisuales, construyen un entramado de imágenes mentales entre los que también se esconden los conceptos de violencia, discriminación y competitividad.
El artículo aborda esta idea a partir de tres análisis: la atención que prestan los niños a los anuncios, los estímulos que generan sus mensajes y la distinta viveza y duración de las imágenes mentales generadas.
Este estudio concluye que la prolongación de estos efectos en los niños a través de imágenes mentales depende de su edad, su capacidad de desarrollo del pensamiento, la presentación de los contenidos y las diferencias personales en capacidad de viveza de imagen.
En definitiva, el niño se contagia de la emoción suscitada por la excitación de los sentidos y dicha emoción le lleva a imitar esas conductas.

de psiquiatria.com

lunes, 5 de octubre de 2015

mejor que una manzana al día, una mascota toda la vida

Tener una mascota disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas, colesterol alto, estrés y la depresión

Tener una mascota disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas, presión sanguínea, colesterol alto, la progresión de la hipertensión, el estrés y la depresión, según han mostrado diversas investigaciones realizadas por Royal Canin y la entidad The Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development en Estados Unidos.
De hecho, el 28 por ciento de los pacientes con mascotas sobrevive a graves ataques cardiacos, comparado con solo el 6 por ciento de los que sobreviven pero que no tienen ningún animal de compañía. Además, en adultos de entre 50 y 83 años con hipertensión leve, la presencia de un perro está asociada a una baja presión sanguínea sistólica y diastólica, mientras que la de un gato a un baja presión diastólica y alta presión sistólica durante las actividades normales diarias de los propietarios.
Pero no sólo los animales de compañía benefician a la salud cardiaca si no que, también, a la salud general, dado que se ha demostrado que las personas que los tienen visitan con menor frecuencia al médico y utilizan menos medicación. Asimismo, los beneficios se incrementan en proporción a la duración de la tenencia, por lo que aquellos que los tengan más tiempo están más sanos.
Por otra parte, en un estudio australiano que ha analizado el impacto que tienen las mascotas en la actividad física y en el peso, ha mostrado que las probabilidades de conseguir un grado de ejercicio adecuado fueron mayores en los dueños de perros que entre los que no lo tenían.
Del mismo modo, se ha demostrado que las personas que conviven con mascotas tienen respuestas fisiológicas más saludables al estrés, incluida una menor frecuencia cardiaca basal, una menor presión arterial, menos reactividad cardiovascular y una mayor recuperación al estrés leve.
Pero también reduce el riesgo de depresión, puesto que se ha demostrado, a través de técnicas meta analíticas, que la participación en actividades y terapias asistidas por animales se puede producir una mejora significativa en la depresión, especialmente entre la población de tercera edad.
Los niños son también otro de los colectivos más beneficiados por la compañía de mascotas. Concretamente, un estudio con niños con trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH) mostró que se producían mejorías significativamente mayores en el control inhibitorio y en la atención durante una actividad realizada con perros, comparados con otro grupo de niños que recibió tratamiento sin estos animales.
Pero también les mejora el peso corporal, ya que tienen menos tendencia al sobrepeso y obesidad, así como en su desarrollo debido a que se ha demostrado que una mascota mejora, en este colectivo, la autoconciencia, autogestión, responsabilidad personal, toma de decisiones y habilidades relacionales.
Finalmente, los investigadores han asegurado que tener mascotas en el hogar está vinculado a mejoras en la función inmunitaria de los niños, así como un menor riesgo de padecer linfoma de Hodking.

de psiquiatria.com

lunes, 28 de septiembre de 2015

la exposición multilingüística

La exposición infantil a varios idiomas mejora la comunicación


Los niños pequeños que escuchan más de una lengua hablada en casa se vuelven mejores comunicadores, según un nuevo estudio de psicólogos de la Universidad de Chicago (EE.UU.). El hallazgo más novedoso es que los niños ni siquiera tienen que ser bilingües ellos mismos; es la exposición a más de un idioma la que es la clave para la construcción de habilidades de comunicación social efectiva.

Estudios anteriores han examinado los efectos de ser bilingüe en el desarrollo cognitivo. Este estudio, publicado por la revista Psychological Science, es el primero en demostrar los beneficios sociales de simplemente estar expuesto a múltiples idiomas

“Los niños en entornos multilingües tienen amplia práctica social en rastrear quién habla qué a quién, y la observación de los patrones sociales y alianzas que se forman basadas en el uso del lenguaje”, explica Katherine Kinzler, profesora de psicología y experta en lenguaje y desarrollo social, en la información de la Universidad de Chicago. “Estas experiencias socio-lingüísticas tempranas podrían perfeccionar la habilidad de los niños para tomar perspectivas de otras personas y proporcionarles herramientas para una comunicación efectiva.”
“Estar expuesto a múltiples idiomas te da una experiencia social muy diferente, lo que podría ayudar a los niños a desarrollar habilidades de comunicación más eficaces.”  “Nuestro descubrimiento tiene importantes implicaciones políticas, por ejemplo sugiere ventajas previamente no conocidas de la educación bilingüe.”

de psiquiatria.com

lunes, 21 de septiembre de 2015

ansiedad musical

Los músicos extrovertidos controlan la ansiedad un 23% más que el resto, según un estudio de la VIU

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) ha concluido en una investigación que los músicos extrovertidos controlan su ansiedad un 23 por ciento más que los introvertidos y que también son los que más rinden. El estudio también ha puesto de manifiesto que el 22 por ciento de los músicos profesionales considera la ansiedad como uno de los principales ‘handicaps’ para el desarrollo de sus carreras.
Así, la investigación ha señalado que el control de la ansiedad “es uno de los principales obstáculos que existen en la profesión de músico”, algo que apoya el 22 por ciento de los profesionales consultados como una de las variables responsables del descenso en el rendimiento de un músico.
El estudio ha reflejado, además, que la tendencia hacia la extroversión-introversión “es un factor influyente en el desarrollo del rendimiento musical”. De esta manera, “los músicos más sociables, vitalistas, despreocupados y aventureros tienen un mayor nivel de rendimiento que aquellos profesionales más reservados, pesimistas o pasivos”, según el estudio.
Por otra parte, los datos del informe han destacado que la media de rendimiento potencial de los músicos es de un 82 por ciento, su nivel de motivación, de un 87 por ciento, y su nivel de confianza también es del 87 por ciento.
Según la autora, esta investigación “trata de encontrar claves que nos ayuden al desarrollo del potencial artístico y musical en la edad adulta”, porque, como ha señalado “el rendimiento no es resultado únicamente de las horas de dedicación”.
Así, Elena Alarcón ha expresado que el músico “debería ser conocedor de cuales son las variables psicológicas que influyen en su rendimiento” y que necesita “aprender a gestionarlas, ya que no hacerlo puede llegar a limitar su potencial. Según ella, “ciertas pautas de entrenamiento de los músicos” también pueden frenar su rendimiento.

de psiquiatria.com

lunes, 14 de septiembre de 2015

borrachera oxitocínica

La oxitocina (como el alcohol) nos desinhibe

Investigadores de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, han puesto de relieve las similitudes significativas entre los efectos conductuales de la oxitocina y el alcohol. Los autores advierten que el apodo utilizado tantas veces para la oxitocina, ‘la hormona del amor’, oculta su lado más oscuro y afirman que tiene más semejanzas con los efectos del alcohol de lo que se pensaba.
La investigación, publicada en la revista ‘Neuroscience and Biobehavioral Reviews’, se basa en los estudios existentes de los dos compuestos y detalla las similitudes entre los efectos del alcohol y la “hormona del amor”, la oxitocina, en nuestras acciones.
La oxitocina es un neuropéptido producido en el hipotálamo y secretado por la glándula pituitaria posterior. Durante mucho tiempo, se ha establecido que juega un papel importante en el parto y la vinculación materna y más recientemente se ha identificado como una sustancia química del cerebro implicada en la determinación de nuestras interacciones sociales y nuestras reacciones de pareja, de ahí su apodo de ‘la hormona del amor’.
La oxitocina aumenta las conductas prosociales como el altruismo, la generosidad y la empatía; haciéndonos más dispuestos a confiar en los demás. Los efectos socio-cognitivos se producen mediante la supresión de la acción de los circuitos corticales límbico y prefrontal, eliminando los frenos de los inhibidores sociales como el miedo, la ansiedad y el estrés.
Cuando se administra por vía nasal, la oxitocina parece reflejar de cerca los efectos bien establecidos de consumo de alcohol, pero los investigadores advierten contra la automedicación, ya sea con la hormona o una bebida rápida para proporcionar un poco más de confianza en los momentos difíciles.
Junto a los problemas de salud que acompañan el consumo frecuente de alcohol, hay efectos socio-cognitivos menos deseables que tanto el alcohol como la oxitocina pueden desencadenar. Las personas puede llegar a ser más agresivas, más jactanciosas, envidiosas de los que consideran como sus competidores y favorecer a su grupo a expensas de otros. Los compuestos pueden afectar a nuestra sensación de miedo, que normalmente actúa para protegernos de meternos en problemas.

de psiquiatria.com

lunes, 7 de septiembre de 2015

descubriendo al perfeccionista

Algunos perfeccionistas pueden ser narcisistas, maquiavélicos y con rasgos de psicopatía


Una investigación del Reino Unido ha analizado los diferentes tipos de perfeccionismo que hay y ha comprobado que quienes ponen el listón muy alto a los demás son narcisistas, maquiavélicos y tienen rasgos de psicopatía.
Así lo afirma Joachim Stoeber, de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, quien comparó las características de los llamados perfeccionistas orientados a los otros con los de los perfeccionistas que ponen el listón muy alto para sí mismos. El estudio se publica en Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment.
El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por el establecimiento de estándares muy altos y por ser demasiado crítico con uno mismo o con los otros. Los psicólogos reconocen tres tipos de perfeccionismo, cada uno con diferentes creencias, actitudes, motivaciones y comportamientos.
Los perfeccionistas “orientados a sí mismos” tienen muy altos estándares personales, se esfuerzan por la perfección y esperan de sí mismos ser perfectos. En comparación, los perfeccionistas “socialmente prescritos” creen que ser perfecto es importante de cara a los demás y por lo tanto se esfuerzan por ser impecables. Las personas que tienen una de estas tendencias tienden a ser muy críticos consigo mismos.
Por el contrario, los perfeccionistas “orientados a los otros” son solamente despectivos y críticos acerca de los demás. No sólo esperan que otras personas sean perfectas, sino que también pueden ser muy críticos con aquellos que no cumplen con sus expectativas.
Stoeber encuestó a 229 estudiantes universitarios y encontró que el perfeccionismo auto-orientado parece ser la única de las tres formas que tiene un elemento pro-social. A pesar de que se enfocan en sí mismos, muestran un interés en otros, se preocupan por las normas sociales y sobre las expectativas de los demás. Prefieren el humor afiliativo que mejora las relaciones, y se alejan de los chistes agresivos.
Los perfeccionistas socialmente prescritos, por otro lado, hacen chistes autocríticos, tienen una baja autoestima y una baja autovaloración, y ​​con frecuencia se sienten inferiores. Pueden ser muy antisociales y sin emociones, y no responden bien a los estímulos positivos.
Los perfeccionistas orientados a los otros, a su vez tienen un sentido del humor bastante agresivo, que aplican a expensas de otros. Este es sólo uno de los muchos rasgos poco empáticos que les hacen hacer caso omiso de las expectativas de los demás y las normas sociales. Tienen un sentido de superioridad y no encajan fácilmente en un círculo social más grande, haciéndolos bastante antisociales.
“El perfeccionismo orientado a los otros es una forma oscura del perfeccionismo asociada con características de personalidad narcisistas, antisociales e indiferentes”, resume Stoeber.

de psiquiatria.com