miércoles, 31 de diciembre de 2014

lunes, 22 de diciembre de 2014

de cómo sería tu vida si te tocase la lotería

La ciencia ya sabe qué haran los premiados y cómo afecta a sus vidas

Tienden a volverse conservadores, pocos dejan el trabajo y empeora su salud física.



Conservador, no deja su trabajo y empeora su salud física, aunque no la mental. Ese podría ser el destino de los que ganen el Gordo de la Lotería de Navidad. Desde la economía hasta la psicología, muchos han estudiado por qué se juega a algo con tan pocas probabilidades de ganar como es la lotería y, en caso de hacerlo, cómo afecta a la vida de los afortunados. Sus conclusiones no son como para descorchar una botella de cava.
Aunque hay muchos estudios sobre por qué se juega a la lotería en España, apenas hay trabajos sobre el destino de sus ganadores. Sin embargo, la ciencia sí ha investigado fuera de España.
Lo de dejar de trabajar es una de las frases más recurrentes entre los que sueñan con ganar un gran premio. Pero, en realidad, pocos lo hacen. El estudio más amplio sobre cómo afecta un boleto premiado a las ganas de trabajar, lo realizaron dos investigadores suecos hace unos años.  Sólo el 12% de los ganadores de la lotería en Suecia han dejado el trabajo
Más obvia parece la tendencia al conservadurismo entre los que ganan una gran cantidad de dinero de repente. 

En uno de los escasos trabajos que han relacionado ganar a la lotería y política en España, un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada encontró una correlación pequeña pero significativa entre dónde había tocado la Lotería de Navidad y el aumento del voto por el partido gobernante en las siguientes elecciones. Pero, el efecto es muy pequeño, apenas del 0,21%. Además, cuanto más tarden en celebrarse las próximas elecciones, el peso del Gordo es menor. En las provincias donde toca el 'Gordo' el partido gobernante recibe votos extra en las siguientes elecciones.
Otro grupo de investigadores también británicos usaron la misma Encuesta de Hogares Británicos , pero esta vez buscaban averiguar si ganar la lotería afectaba tanto a la salud psíquica como física y en qué sentido. Sus resultados parecen paradójicos. Por un lado, confirmaron la mejoría de la salud mental encontrada en el trabajo de Oswald. Pero, por otro, comprobaron que los ganadores tienden a empeorar su estilo de vida. Por ejemplo, vieron una correlación entre ser premiado y empezar a fumar o beber con más asiduidad.
de elpais.com

lunes, 15 de diciembre de 2014

lo fácil fue difícil

Hallan limitaciones en el cerebro que explican por qué una tarea resulta sencilla o difícil de aprender.

El aprendizaje de una nueva habilidad es más fácil cuando se relaciona con una capacidad que ya tenemos, como por ejemplo, un pianista aprende más fácilmente a tocar una nueva melodía fácil que a realizar un saque de tenis. Este nuevo trabajo, publicado en la portada de este jueves de ‘Nature’, revela las limitaciones en el cerebro que pueden explicar por qué sucede esto.
La comprensión de las formas en las que la actividad del cerebro puede ser “flexionada” durante el aprendizaje podría emplearse para desarrollar mejores tratamientos para el accidente cerebrovascular y otras lesiones cerebrales. El autor principal de este trabajo, Patrick T. Sadtler, candidato en el Departamento de Bioingeniería de Pitt, compara estos resultados con cocinar.
“Suponga que tiene la harina, el azúcar, la levadura, los huevos, la sal y la leche. Puede combinarlos para hacer diferentes productos: pan, tortitas y galletas, pero sería difícil hacer hamburguesas con ellos”, pone como ejemplo Sadtler. “Hemos encontrado que el cerebro funciona de manera similar durante el aprendizaje. Los sujetos fueron capaces de recombinar con mayor facilidad patrones de actividad conocidos en nuevas maneras en comparación con crear patrones totalmente nuevos”, afirma.
Debido a que los patrones cerebrales existentes probablemente reflejan cómo están interconectadas las neuronas, los resultados sugieren que la conectividad entre las neuronas forma el aprendizaje. “Queríamos estudiar cómo el cerebro cambia su actividad cuando se aprende y cómo su actividad no puede cambiar. La flexibilidad cognitiva tiene un límite y queríamos averiguar a qué se parece ese límite en términos de las neuronas”, resume Aaron P. Batista, profesor asistente de bioingeniería en Pitt.
de psiquiatria.com

lunes, 8 de diciembre de 2014

cómo dibujabas a los cuatro años?

Una investigación halla que cuanto más complejos son los dibujos, mayor será la inteligencia de los niños.


Cómo un niño dibuja a los 4 años es un indicador de la inteligencia que tendrá a los 14, asegura un estudio de la King’s College London publicado en Psychological Science.
Los investigadores estudiaron 7.752 pares de gemelos y mellizos (un total de 15.504 niños) y hallaron que el vínculo entre los dibujos y la inteligencia se debe a los genes.
A los 4 años de edad los padres les pidieron a sus hijos que hicieran el test consistente en dibujar la figura de un niño. Cada figura era puntuada del 0 al 12 dependiendo de la presencia y cantidad correcta de características: como la cabeza, la nariz, los ojos, la boca, las orejas, el pelo, los brazos, etc.
Por ejemplo, un dibujo con dos piernas, dos brazos, una cabeza y un cuerpo pero sin rasgos faciales, se puntúa con un 4. Los investigadores hallaron que las mayores calificaciones del test estaban moderadamente asociadas con mayores niveles de inteligencia a los 4 y 14 años.
«El test del dibujo fue concebido en los años 20 para evaluar la inteligencia de los niños, por lo que el hecho de que el test se vincule con la inteligencia de los niños a los 4 años era previsible. Lo que nos sorprendió es que también esté relacionado con la inteligencia una década después (a los 14)», señala Rosalin Arden, autora del estudio.
«La correlación es moderada, por lo que nuestro hallazgo es interesante, pero no significa que los padres tengan que preocuparse si sus hijos dibujan mal. La habilidad para dibujar no determina la inteligencia, hay muchos otros factores, genéticos y medioambientales, que afectan a la inteligencia a lo largo del tiempo», matizó.
Los investigadores también midieron el componente hereditario de los dibujos. Los gemelos comparten todos sus genes, mientras que los mellizos solo la mitad, pero cada par tiene la misma educación, ambiente familiar y accede a los mismo materiales.
En general, a los 4 años de edad, los dibujos de los gemelos son más parecidos que aquellos que hacen los mellizos. Por lo tanto, los investigadores concluyeron que las diferencias en los dibujos de los niños tienen una importante relación con los genes. Incluso, hallaron que entre los dibujos a los 4 años de edad y la inteligencia a los 14 existe una relación genética.
«Dibujar es un comportamiento antiguo, que data de hace 15.000 años. A través de los dibujos les mostramos a los demás qué es lo que hay en nuestra mente. Esta capacidad para reproducir figuras es una habilidad única del ser humano y una señal de nuestra habilidad cognitiva, de una manera similar a la acción de escribir, que permite a la especie humana almacenar información y construir la civilización», concluye Arden.
de psiquiatria.com

lunes, 1 de diciembre de 2014

tv dinner

Ver películas de acción nos hace comer más que un programa de entrevistas.

Una cantidad cada vez mayor de investigación muestra una asociación entre ver la televisión y un mayor consumo de alimentos y un estilo de vida más sedentario. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, señala que no toda la televisión es igual, sino que algunos programas, como las películas de acción, pueden llevar a las personas a comer dos veces más que otros espacios televisivos.
“Detectamos que si se ve una película de acción, los refrigerios que se llevan a la boca también tienen más acción”, afirma el autor principal del estudio, Aner Tal. “En otras palabras, cuanto más distrae el programa que se está viendo, se tiende a comer más”, añade este investigador de este trabajo, cuyas conclusiones se publican en ‘The Journal of the American Medical Association: Internal Medicine’.
En el estudio, realizado por expertos de ‘Cornell Food and Brand Lab’, en Estados Unidos, 94 estudiantes universitarios comieron ‘M&Ms’, galletas, zanahorias y uvas mientras veían 20 minutos de programación de televisión. Un tercio de los participantes visualizaron un segmento de la película de acción ‘The Island’ (‘La isla’); un tercio observó un trozo del programa de entrevistas ‘The Charlie Rose Show’ y una tercera parte de los participantes en el análisis observó el mismo segmento de la película pero sin sonido.
“Las personas que vieron ‘La isla’ comieron casi el doble de piscolabis, un 98 por ciento más que los que siguieron el programa de entrevistas”, revela el coautor Brian Wansink, autor de ‘Slim by Design’ (de próxima publicación) y profesor y director del ‘Cornell Food and Brand Lab’. “Incluso aquellos visualizaron ‘The Island’ sin sonido comieron un 36 por ciento más”, añade.
Además, los individuos que participaron en este estudio que siguieron el contenido de acción que distrae más también consumieron más calorías: 354 calorías consumidas por los espectadores de ‘La Isla’ (314 calorías en el caso de los que la visualizaron sin sonido) en comparación con 215 calorías de los que siguieron ‘The Charlie Rose Show’.
“Los programas más estimulantes que son de ritmo rápido e incluyen muchos cortes de cámara, realmente atraen y distraen la atención de lo que se está comiendo. Pueden hacer que una persona coma más porque está prestando menos atención a la cantidad que está metiendo en su boca”, detalla Tal. Por ello, los programas que involucran más a los espectadores podrían terminar siendo peor para sus dietas.
de psiquiatria.com

lunes, 24 de noviembre de 2014

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Se puede decir de muchas maneras, y ésta es una de ellas.

Atención a la letra de 1963 de Lesley Gore.



No eres mi dueño, no soy uno de tus muchos juguetes 
No eres mi dueño, no digas que no puedo salir con otros chicos

Y no me digas que hacer 
Y no me digas que decir 
Y por favor, cuando salga contigo 
No me exhibas, por que 

No eres mi dueño, no intentes cambiarme de ninguna manera 
No eres mi dueño, no me ates por que no me quedaré 

Oh, yo no te digo que decir 
No te digo que hacer 
Así que simplemente déjame ser yo misma 
Es todo lo que te pido 

Soy joven y me encanta ser joven 
Soy libre y me encanta ser libre 
Para vivir mi vida de la manera en la que quiero vivirla 
Para decir y hacer lo que sea que me de la gana 

Y no me digas que hacer 
Oh, no me digas que decir 
Y por favor, cuando salga contigo 
No me exhibas 

Yo no te digo que decir 
Oh, no te digo que hacer 
Así que simplemente déjame ser yo misma 
Es todo lo que te pido 

Soy joven y me encanta ser joven 
Soy libre y me encanta ser libre 
Para vivir mi vida de la manera en la que quiero vivirla

contratiempos controlables

El control percibido influencia la respuesta neuronal ante los contratiempos y promueve la persistencia.


¿Cómo sobrellevan las personas los contratiempos y persisten en sus objetivos? Esto es lo que se han preguntado un equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Rutgers en EE.UU que examinan cómo la percepción de control ante los contratiempos altera el procesamiento neuronal de manera que aumenta la persistenciaa través de la adversidad
Para la investigación, publicada en la revista Neuron, los autores del estudio escanearon los cerebros de las personas que se presentaron voluntarias para al experimento, a través de imágenes por resonancia magnética funcional, mientras jugaban a juegos en los cuales experimentaban contratiempos. Después de estos obstáculos, los participantes tenían que decidir qué camino querían coger, si rendirse o continuar con sus objetivos a pesar de los contratiempos.
Los resultados mostraron que la respuesta en el núcleo estriado ventral estaba relacionada con la persistencia cuando los contratiempos se mostraban controlables, mientras que la respuesta en la corteza prefrontral ventromedial estaba asociada con un proceso de enfrentamiento con emociones negativas provocadas por la percepción de obstáculos incontrolables, con el fin de persistir en los objetivos.
El estudio muestra que cuando una persona experimenta contratiempos que considera controlables puede corregir el error o el elemento adverso y persistir, pero que cuando los obstáculos se perciben como incontrolables, las personas necesitas hacerles frente mediante la frustración y otras emociones negativas para poder persistir en sus objetivos.

De psiquiatria.com

lunes, 17 de noviembre de 2014

la habénula predictiva

Una parte evolutivamente antigua y pequeña de las vías cerebrales da pistas sobre eventos desagradables, según revela una nueva investigación del ‘University College London’, en Reino Unido. El trabajo, publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, demuestra por primera vez que la habénula humana, la mitad del tamaño de un guisante, ayuda a predecir eventos negativos, como descargas eléctricas dolorosas, lo que sugiere un papel en el aprendizaje de las malas experiencias.
Los escáneres cerebrales de 23 voluntarios sanos mostraron que la habénula se activa en respuesta a imágenes asociadas con descargas eléctricas dolorosas, sucediendo lo contrario cuando se visionan imágenes que predicen, por ejemplo, ganar dinero.

“La habénula señala nuestras experiencias –dice el autor principal, Jonathan Roiser, del Instituto de Neurociencia Cognitiva en UCL–. Por ejemplo, responde con mucha más fuerza cuando una descarga eléctrica es casi segura que cuando es poco probable. En este estudio, se demostró que la habénula no sólo se expresa si algo lleva a eventos o no negativos, sino que señala cuántos resultados malos se esperan”.
Durante el experimento, se puso a voluntarios sanos en un dispositivo de imagen de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y se recogieron imágenes cerebrales en alta resolución porque la habénula es muy pequeña. Se mostró a los participantes una secuencia aleatoria de imágenes cada una seguida por un conjunto de resultados buenos o malos, simplemente pulsando de vez en cuando un botón para mostrar que estaban prestando atención. La activación de la habénula rastreó la expectativa de cambio de los acontecimientos buenos y malos.
“La gente era más lenta pulsando el botón cuando la imagen se asoció con una conmoción, aunque su respuesta no tenía ninguna influencia en el resultado”, dice la autora principal, Rebecca Lawson, también del Instituto de Neurociencia Cognitiva de UCL. “Además, conforme las personas respondieron de forma más lenta, su habénula señaló de manera más fiable las asociaciones con las conmociones”, agrega.
Esto demuestra un vínculo crucial entre la habénula y la conducta motivada, que puede ser el resultado de la supresión de la dopamina. La habénula ha estado previamente relacionada a la depresión y este trabajo muestra cómo podría estar involucrada en la causa de síntomas como baja motivación, pesimismo y un enfoque en experiencias negativas. Una habénula hiperactiva podría provocar que las personas hagan predicciones desproporcionadamente negativas.
“Otro trabajo muestra que la ketamina, que tiene beneficios profundos e inmediatos en los pacientes que no responden a la medicación con antidepresivos, disminuye específicamente la actividad de la habénula”, afirma Roiser. “Por lo tanto, entender la habénula podría ayudarnos a desarrollar mejores tratamientos para la depresión resistente al tratamiento”, concluye.
de psiquiatria.com

lunes, 10 de noviembre de 2014

demasiadas alaas

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica.


Un estudio demuestra que la combinación de ambos incrementa el deseo de beber más y, por tanto, las posibilidades de intoxicación.

En los últimos años los investigadores no sólo se han preocupado por el consumo de bebidas energéticas, sino sobre todo por su efecto junto con el alcohol, algo bastante frecuente entre los jóvenes. Un nuevo estudio publicado este jueves en la revista científica ‘Alcoholism: Clinical & Experimental Research’, revela que las bebidas energéticas pueden aumentar los efectos del alcohol ya que su combinación aumenta el deseo de seguir bebiendo más que si tomamos el alcohol solo o con otro tipo de bebidas.
“Las personas que mezclan alcohol con bebidas energéticas tienen niveles más altos de alcohol en sangre que los que no los combinan, por lo que aumentará el riesgo de ‘borracheras’ entre los jóvenes”, explica Rebecca McKetin, científica del Centro de la Universidad Nacional Australiana para la Investigación sobre el Envejecimiento, Salud y Bienestar.
Más desinhibidos
En el experimento los participantes tuvieron que beber un cóctel que contenía, para unos, 60 mililitros de vodka y Red Bull y, para otros, 60 mililitros de vodka con agua. Primero se entregó un cuestionario sobre la necesidad de continuar bebiendo y 20 minutos después, un segundo test sobre los efectos y sobre la concentración de alcohol en sangre. Sin embargo, la investigadora señala que el estudio no concluye que las personas que acostumbran a tomar este tipo de cócteles beban más que sus amigos, ya que “pueden incluir muchos otros factores”.
Por su parte, Peter G. Miller, profesor de Psicología en la Universidad de Deakin (Australia), destaca las consecuencias de esta combinación, ya que a medida que las personas se intoxican, muestran menos inhibiciones y son propensos a beber más. Esto aumenta las posibilidades de que sufran una lesión, sean víctimas de algún accidente o conduzcan en estado de ebriedad.
“La consecuencia más importante de los resultados es que la venta de bebidas energéticas en los bares y clubes nocturnos se debería limitar”, señala McKetin. “Aunque nuestro estudio por sí solo no proporciona suficientes evidencias para abogar por la limitación de la disponibilidad de bebidas energéticas en los bares, es un paso importante”, recuerda el investigador.
de psiquiatria.com

lunes, 3 de noviembre de 2014

los primeros ensayos

Meses antes de sus primeras palabras, el cerebro del bebé ensaya la mecánica del habla.

Los bebés pueden distinguir las diferencias entre los sonidos de todas las lenguas incluso a los ocho meses de edad, cuando sus cerebros empiezan a centrarse sólo en los sonidos que escuchan a su alrededor. Desde hace tiempo, está claro cómo se produce esta transición, pero ahora parece que las interacciones sociales y el uso por parte de los cuidadores de un exagerado estilo de expresión más fácil para la comprensión de los bebés, que usan algunos adultos para hablar a los niños, parece ayudar.
Una investigación de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, en niños de siete y 11 meses de edad y que se publica este lunes en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, muestra que los sonidos del habla estimulan áreas del cerebro que coordinan y planifican los movimientos motores para el habla. Es decir, plantea que el cerebro del bebé comienza a establecer las bases de cómo formar palabras mucho antes de que empiece a hablar.
“La mayoría de los bebés balbucean a los siete meses pero no pronuncian sus primeras palabras hasta después de su primer cumpleaños”, afirma la autora principal, Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Ciencias del Aprendizaje y el Cerebro de la Universidad de Washington.
“Encontrar la activación en las áreas motoras del cerebro cuando los bebés están simplemente escuchando es importante porque significa que el cerebro del bebé se dedica a tratar de hablar desde el principio y sugiere que los cerebros de siete meses de edad ya están tratando de averiguar cómo hacer los movimientos correctos que producirán las palabras”, detalla.
Kuhl y su equipo de investigación creen que esta práctica en la planificación motora contribuye a la transición cuando los bebés se vuelven más sensibles a su lengua materna. Los resultados destacan la importancia de hablar con los niños durante las interacciones sociales, incluso aunque todavía no hablen ellos.
“Al oírnos a nosotros se ejercitan las áreas de acción de los cerebros de los bebés, mucho más de lo que pensábamos que sucede cuando hablamos con ellos –afirma Kuhl–. Los cerebros de los niños se preparan para actuar en el mundo mediante la práctica de cómo hablar antes de que realmente digan una palabra”.
El patrón de activación cerebral producido por los sonidos de la lengua materna a los siete meses de edad (inglés), así como en una lengua no nativa (español), demuestra que en esta edad, los bebés están respondiendo a todos los sonidos del habla no sólo a los que han escuchado antes.
En los lactantes de más edad, la activación del cerebro fue diferente, de forma que los cerebros de los bebés de 11 a 12 meses, aumentan la activación motora para los sonidos del discurso no nativo frente al habla nativa, que los investigadores interpretan como muestra de que se necesita más esfuerzo para predecir qué movimientos crean el habla no nativa. A su juicio, esto refleja un efecto de la experiencia entre los siete y los 11 meses y sugiere que la activación de áreas cerebrales motoras está contribuyendo a la transición hacia la percepción temprana del habla.
de psiquiatria.com

lunes, 27 de octubre de 2014

esa primera impresión

La primera impresión sobre el atractivo o la honradez se forma en milisegundos al mirarnos a la cara.


Investigadores de psicología de Universidad de York (Reino Unido) han realizado un estudio que revela que cuando miramos a otro a la cara evaluamos en cuestión de 100 milisegundos rasgos faciales como la forma de la mandíbula, la boca, los ojos o los pómulos para hacernos una primera impresión de esa persona.
El trabajo, que ha sido publicado en la revista PNAS, señala que con esa ojeada rápida de los rasgos faciales del otro se valoran cuestiones sociales como la honradez, la autoridad o el atractivo.
El equipo dirigido por Tom Hartley ha querido indagar como se forman estas impresiones y, para ello, han estudiado las características físicas de 1.000 imágenes faciales muy variables. Además, cada cara fue también analizada por evaluadores independientes que valoraron los  rasgos sociales.
Combinando la información de 65 atributos físicos, como el ancho de la ceja, el área de la boca, y la posición del pómulo, los autores construyeron un modelo que explica el 58% de la variación de las primeras impresiones basada solo en atributos físicos.
Accesibilidad y atractivo
Por ejemplo, la zona de la boca y su forma fueron vinculadas a la accesibilidad, mientras que las de los ojos se asociaban con el atractivo.
Con el objetivo de revertir el proceso, los investigadores crearon un modelo para generar caras simuladas de dibujos animados que produjeron impresiones específicas y predecibles en los  observadores.

Los resultados del trabajo indican que las características físicas definidas objetivamente pueden ser la base de las impresiones sociales, según los autores.
de psiquiatria.com

lunes, 20 de octubre de 2014

movimiento nocturno

El cerebro aprende mejor secuencias de movimientos después de dormir.

Científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) han descubierto el mecanismo cerebral que hace que el aprendizaje de movimientos sea más fácil después de dormir, según han descrito en un artículo publicado recientemente en la revista ‘NeuroImage’.
La región subcortical del cerebro es clave en la consolidación de información y estudios previos ya habían descrito su importancia a la hora de aprender movimientos, lo que se conoce como aprendizaje motor, pero no se sabía por qué su actividad era mayor tras de una noche de sueño.
Sin embargo, ahora han visto que después de dormir la red cerebral de estas áreas funciona con mayor sincronía, y se observa que la comunicación entre el diversas regiones se optimizan mejor. “Y sucede lo contrario cuando no ha habido ningún período de sueño”, ha aseverado Karen Debas, neuropsicóloga de la Universidad de Montreal que ha dirigido este trabajo.
Para dicho hallazgo, seleccionaron a un grupo de personas y les enseñaron una secuencia de movimientos de los dedos, como si estuvieran tocando un piano. Utilizaron imágenes de resonancia magnética para medir su actividad cerebral durante el aprendizaje, que realizaron antes y después de dormir.
Los investigadores ya habían observado que el putamen, una estructura situada en parte central del cerebro, estaba más activa en los sujetos que habían dormido. Por otra parte, vieron que después de dormir aprendían mejor los movimientos.
Al analizar la conectividad cerebral, que identifica redes cerebrales y mide sus niveles de integración, encontraron que en estos casos la red cortico-estriatal –compuesta de áreas corticales y subcorticales, incluyendo el putamen– presentaba una mayor interacción con el resto.
“Parece que una noche de sueño ofrece una protección activa de esta red que durante el día no se produce, y con una única noche de sueño puede bastar para aprender bien el moviemiento”, ha explicado Debas.
De este modo, los resultados proporcionan información sobre el papel del sueño en el aprendizaje de las habilidades motoras que requiere nuevas secuencias de movimiento y muestra, por primera vez, una mayor interacción dentro del sistema cortico-estriatal después de una fase de consolidación del sueño.
Un hallazgo, según añaden, que abre la puerta a nuevas investigaciones para conocer mejor los mecanismos del sueño y como se relacionan las regiones cerebrales durante el mismo.
de psiquiatria.com

lunes, 13 de octubre de 2014

Dormir... tal vez soñar!

Las personas que son conscientes de que están soñando resuelven mejor los problemas, según ha mostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Lincoln en Reino Unido.
Y es que, se piensa que algunas personas son capaces de hacer esto debido a un mayor nivel de penetración, lo que significa que sus cerebros detecta que son sueños y no vivencias. Esto es lo que hace que cuando se despiertan son capaces de encontrar soluciones a problemas mediante la detección de conexiones.
Para llevar a cabo el estudio, publicado en ‘Psychological Association’s journal’, se examinaron a 68 participantes de edades comprendidas entre 18 y 25 años que habían experimentado diferentes niveles de sueño lúcido, a los cuales se pidió que resolvieron 30 problemas que consistían en tres palabras y una solución. Por ejemplo con las palabras ‘arena’, ‘millas’ y ‘edad’, la palabra que une sería ‘piedra’.

De esta forma, los expertos comprobaron que los soñadores lúcidos resuelven el 25 por ciento más de los problemas que los soñadores no lúcidos.
de psiquiatria.com

miércoles, 8 de octubre de 2014

este nobel para la psicología



El Nobel de Medicina 2014 premia el descubrimiento del “GPS interno” del cerebro

 

El estadounidense y el matrimonio noruego han desvelado el “sistema de posicionamiento” de este órgano

El británico-estadounidense John O’Keefe, por un lado, y el matrimonio noruego compuesto por May-Britt Moser y Edvard I. Moser han sido galardonados este lunes “por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro”, según ha anunciado la Asamblea Nobel del Instituto Karokinska en Estocolmo.
Los galardonados, ha resaltado el Instituto Karolinska, han descubierto un “GPS interno” en el cerebro que permite a las personas orientarse en el espacio y saber en todo momento dónde se encuentran.
O’Keefe descubrió en 1971 el primer componente de este sistema de posicionamiento tras detectar un tipo de célula nerviosa en el hipocampo que siempre estaba activa cuando una rata se encontraba en un determinado lugar en una sala.
Otras células nerviosas eran activadas cuando la rata se encontraba en otros lugares. Esto le permitió llegar a la conclusión de que estas “células de lugar” formaban un mapa de la habitación.
En 2005, el matrimonio Moser, el quinto en ser galardonado con un premio Nobel, descubrió otro componente clave del sistema de posicionamiento del cerebro tras identificar otro tipo de célula nerviosa, que bautizaron como “célula cuadrícula”, que genera un sistema de coordenadas y permite el posicionamiento preciso.
Su investigación posterior, según ha explicado el Instituto Karolinska, mostró cómo las células de lugar y las células cuadrícula permite determinar la posición y navegar a las personas.
“Los descubrimientos de John O’Keefe, May-Britt Moser y Edvard Moser  han resuelto un problema que ha ocupado a filósofos y científicos durante siglos: ¿cómo crea el cerebro un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos abrirnos camino en un entorno complejo?”, ha destacado el Instituto Karolinska, subrayando que “el sentido del lugar y la capacidad de movernos son fundamentales para nuestra existencia”.
LOS GALARDONADOS
John O’Keefe nació en 1939 en Nueva York y tiene doble nacionalidad estadounidense y británica. Es doctor en Psicología Fisiológica por la Universidad McGill de Canadá desde 1967, tras lo cual se trasladó a Inglaterra para un postdoctorado en el University College de Londres.
En 1987, fue nombrado profesor de Neurociencia Congnitiva de esta universidad y actualmente es director del Centro de Bienvenida Sainsbury en Circuitos Neuronales y de Conducta en este centro.
Por su parte, May-Britt Moser, la undécima mujer galardonada con el Nobel de Medicina, nació en la ciudad sueca de Fosnavag en 1963. Estudió Psicología en la Universidad de Oslo con su futuro marido y se doctoró en Neuropsicología en 1995.
Ha trabajado en la Universidad de Edimburgo y en el University College de Londres, antes de trasladarse en 1996 a la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim. Aquí fue nombrada profesora de Neurociencia en 2000 y actualmente es directora del Centro de Computación Neuronal en Trondheim.
Su marido, Edvard I. Moser, nació en 1962 en  la ciudad noruega de Alesund. Es doctor en Neurofisiología por la Universidad de Oslo desde 1995 y estuvo junto a su mujer en la Universidad de Edimburgo y como científico visitante en el laboratorio de John O’Keefe en Londres. En 1996 se trasladó igualmente a la universidad de Trondheim, de la que fue nombrado profesor en 1998. Actualmente es director del Instituto Kavli para los Sistemas de Neurociencia en Trondheim.

De psiquiatria.com

lunes, 6 de octubre de 2014

de cómo afectan las películas a nuestro cerebro

¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando vemos una película? Un pionero estudio comandado por el psicólogo de Princeton Uri Hasson ha intentado responder a esta pregunta para ir más allá de la evidencia. No es lo mismo ver un drama que una comedia.
En un evento organizado recientemente por laAcademia de las Artes Cinematográficas y Ciencias de Hollywood, Hasson presentó su investigación sobre lo que sucede dentro de los cerebros de las personas cuando ven películas. Su obra atiende a las reacciones ante producciones muy distintas, desde películas de Jon Favreau (Iron Man, El chef) a Darren Aronofsky (Pi, El Luchador, Cisne Negro).
Procesos mentales sincronizados


Esta es una de las primeras conclusiones que deja el estudio que señala que si un gran grupo de personas están viendo la película en la misma sala, por muy variopinto que sea el público, sus cerebros tendrán las mismas reacciones ante lo que están viendo.

Por ejemplo, si un grupo está viendo el clásico western El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone), todos experimentarán el mismo aumento y la misma reducción de actividad en su córtex visual y auditiva primaria. Es más, todos tenderán a parpadear al mismo tiempo en la manifestación externa de esta notable sincronización cerebral.
Pero no todas las películas tienen el mismo poder para sincronizar las mentes. Las películas fuertemente estructuradas que utilizan una gran cantidad de mecanismos cinematográficos -muchos cortes, diferentes planos y ángulos de cámara o los tiros cuidadosamente compuestos diseñados para captar la atención del público- lo hacen en mayor medida que las películas menos estructuradas.
Así, mientras en una escena de tensión, como el atraco de un banco en Tarde de Perros (Sidney Lumet) se observó una correlación significativa de la actividad de los espectadores a través de casi 70 por ciento de su corteza.
Por contra, un episodio humorístico de El show de Larry David hace que nuestro cerebro trabaje mucho menos, estamos relajados ante la pantalla y por tanto, menos sincronizados con el resto de los espectadores. En este caso el grado sincronización cerebral se reduce al 20 por ciento. Y si lo que está viendo el grupo de espectadores es un concierto de una orquesta en un parque... el grado de sincronización baja hasta el 5 por ciento.
Aronofsky: "Da miedo"


La presentación del estudio, que tuvo lugar en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Beverly Hills, California) contó con con la presencia de Aronofsky y Favreau, que ofrecieron sus conclusiones a los asistentes.

Ambos se mostraron preocupados por la manera en que las productoras podrían usar esto para controlar a sus audiencias: "El truco a la hora de hacer una película es tan simple como entrar en esas partes del cerebro humano que mantienen entretenido al espectador", explicaba Favreau quien, aunque reconoce esto, cree que los directores, afortunadamente, no buscan solo transmitir de esa manera tan fría.
Por su parte, Aronofsky -cuya escena final del Cisne Negro logró un 70% de sincronización entre el público- fue directo al grano: "Da miedo, pronto harán pruebas con gente viendo películas dentro de máquinas de resonancia magnética", un declaración que hizo gracia al público, pero que no era ninguna broma según delató la expresión del director... ¿Un arma para atraer a las masas, u otro mito como el de la dudosa publicidad subliminal?


de lne.es

lunes, 29 de septiembre de 2014

y tu, de qué tipo circadiano eres?

La tipología circadiana (matutina, vespertina o intermedia) es una diferencia individual que se ha relacionado con numerosos aspectos de la salud mental. En este estudio se revisan los principales hallazgos publicados en el área. 

Tras la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos se 
seleccionaron un total de 70 artículos publicados en castellano e inglés entre los años 1990 y 2012, recogidos en las bases de datos ISI, Scopus y Medline, donde se muestra que los individuos vespertinos presentan una mayor prevalencia de trastorno afectivo estacional, depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, conductas adictivas, TDAH y mayores niveles de ansiedad que los matutinos.
La tipología vespertina se perfila como un factor de riesgo y la matutina como un factor protector para el desarrollo de diversas psicopatologías, apuntándose como posibles causas polimorfismos de los genes reloj, el jet-lag social y algunos rasgos de personalidad.


La tipología circadiana debe considerarse en la evaluación, tratamiento y prevención de las psicopatologías, pues afecta al inicio, curso, remisión y recaída de las mismas. La utilización de terapia cronobiológica es un factor a tener en cuenta en el abordaje terapéutico cuando la expresión rítmica circadiana se halla alterada.
de psiquiatria.com

lunes, 22 de septiembre de 2014

de la ansiedad


Hace ya algún tiempo os dejamos con la estupenda descripición que de un ataque de pánico nos hacía el escritor Paul Auster, hoy queremos compartir la peculiar visión, pero no menos acertada, de la autora Elvira Lindo sobre el espectro de los trastornos ansiosos, aquí la tenéis:

"Ser ansioso no quiere decir tener cierta ansiedad cuando toca, porque eso es algo saludable; ser ansioso es tener un alien en el estómago y convivir con el monstruo de por vida. El ansioso no suele compartir sus crisis con nadie porque, por un lado, se siente algo avergonzado de generarse a sí mismo tal cantidad de síntomas y, por otro, ni él mismo entiende que sus diversos males sean provocados por la agitación mental. Del miedo a volar, que es uno de los más comunes, a la fobia al queso o a los botones; de los sudores repentinos a la tartamudez; del hormigueo a los mareos; del vómito al miedo a vomitar; de los dolores en las articulaciones a los de cabeza; del estreñimiento a la diarrea; del pavor a hablar en público a pensar que uno puede tirarse desde una ventana al vacío si de pronto siente el impulso. No hace falta seguir, el catálogo es interminable y el cerebro muy imaginativo: cada ser ansioso tiene su abanico de síntomas y neuras que son como una especie de derivación de los miedos existenciales.
La ansiedad excesiva no favorece la creatividad, al contrario, incapacita. Pero como me dijo una vez un amigo psiquiatra: debemos ayudar al ansioso a que se calme, pero no tanto como para borrarle todas sus preocupaciones existenciales. O sea, calmar al atormentado sin convertirlo en un idiota. Ay."

de elpais.com